Patricio Espinosa I,
director de PEC Consulting,
Agradece públicamente:
A todos quienes participaron de una u otra manera en el VII Seminario Internacional del Cerezo,
realizado los días 4 y 5 de septiembre de 2018, en el Club de la Unión, Curicó. Debemos destacar a las empresas auspiciadoras:
Aminochem, Revista Campo y Tecnología, Fruteck, Agro Puelma, Los Olmos, Agrofresh, ViveroSur, Valent Biosciences, Irricrops, Tattersall, Cravo, Trical, FMC, Anasac, Gowan, Río Claro, Syngenta, Bestplant, Redagrícola, Bestplant, Compo Expert, Viveros Copequen, Soval, VitroGroup, Viveros Requinoa, Viveros Convento Viejo, Maf Chile, Bird Chile, Agroenzymas, Martínez y Valdivieso, Stoller, Amecological, Haygrove, Viveros Vitro Maule, Olivos, Lemsystem, Rymsa, Oyarzún Bueno Consultores y Zurich.
A los expositores nacionales Patricio Seguel, Jessica Rodríguez, Richard Bastías, Carolina Yañez, Lorena Palma, Oscar Aliaga, Gamalier Lemus, Carlos Tapia, Oscar Carrasco, Jordi Casas, Antonia Sánchez, Ricardo Oyarzún e internacionales Richard Vollebregt, Lynn Long, Gregory Lang, Zhen Li.
A las personas, empresas o instituciones que cada año nos apoyan en la logística y gestión del evento, Ferias Chile, Club de la Unión Curicó, traducción, audio,etc) y a los asistentes y público en general, quienes aceptaron la invitación concurriendo en gran número los dos días de este evento. Finalmente, agradecer al equipo técnico de PEC Consulting, Sofia Loyola, Evelyn Mora, Sebastián Díaz, Iván Dragosevich y Diego Espinosa.
Al reiterar nuestro agradecimiento a todos quienes participaron de este Seminario, los queremos
invitar a que juntos desarrollemos el VIII Seminario internacional del Cerezo en Chile el año 2019.
Gracias.
Seminario Internacional del Cerezo en Chile
APRENDIZAJE TEMPORADA 2017-2018, SOLUCIONES Y DESAFÍOS
UNIFICACIÓN DE CRITERIOS Y DIRECTRICES TÉCNICAS PARA EL CULTIVO DEL CEREZO EN CHILE
En este seminario del cerezo se unirán las experiencias y conocimientos de los mas destacados especialistas del cultivo del cerezo; Nacionales e Internacionales. Juntos en este Seminario del cerezo construiremos las líneas y pautas técnicas de cómo enfrentar, manejar los actuales y futuros desafíos que nos presenta la industria:
- Aumento de volúmenes
- Fruta de calidad y condición superior.
- Eficiencia productiva (mano de obra y sistemas productivos)
- Proceso (adaptación de la capacidad y calidad del proceso a los nuevos escenarios); logrando un producto de excelencia con las características y condición tal que permita al cliente hacer una buena comercialización de este.
Nuestro desafío en esta edición del Seminario del cerezo es lograr que cada asistente al seminario adquiera información precisa y con bases sólidas que le permitan y faciliten la toma de decisiones tan relevantes como:
- Correcto análisis del sitio de producción (condiciones edafoclimáticas)
- Correcta elección de la variedad y porta injerto.
- Análisis y elección de los sistemas de producción y conducción.
- Planificar y definir labores críticas para el éxito del sistema productivo.
Seminario del cerezo PECCHILE
Media Partner

Patrocina

Objetivo
Patrocinadores
Programa Seminario 2018
Dia 4 de Septiembre
Dia 5 de Septiembre
Expositores 2018

Profesor Lynn Long ha trabajado en la investigación de la cereza dulce en la Universidad Estatal de Oregon desde 1988
Lynn Long

Ph.D., Profesor en fisiología vegetal, Universidad del Estado de Michigan.
Gregory Lang

Oscar Aliaga Ortega

Altamente capacitado en extensión de tecnologías productivas, en especial en la producción de cerezos. Director PECChile
Patricio Espinosa

Gamalier Lemus

Director técnico y fundador de Avium SpA, empresa dedicada a la asesoría, investigación y desarrollo en el cultivo del cerezo en Chile y en el extranjero.
Carlos Tapia

profesor de la Universidad de Chile y asesor.
Oscar Carrasco

Jordi Casas

Zhen Li

Antonia Sánchez

Ricardo Oyarzun

Patricio Seguel

Jessica Rodríguez

Richard Vollebregt

Richard Bastias

Recibió el grado de Ingeniera Agrónoma de la Universidad Mayor, Santiago de Chile, el 2007. Desde 2009, es investigadora en la unidad de entomología de cuarentena de la Fundación para el Desarrollo Fruticola (FDF). Sus áreas de investigación se centran en problemas transversales de la industria chilena de exportación de fruta, relacionados con plagas de importancia cuarentenaria y análisis de riesgos.
Carolina Yañez B.

(IVU-California)
Lorena Palma Nuñez

Auspiciadores 2018
Ubicación, Club de la Union, Curicó.
